EL Dr Julio Payán de la Roche

Fecha

EL Dr Julio Payán de la Roche

El Dr. Julio César Payán de la Roche, nacido en Popayán, Colombia, es una figura clave en el desarrollo y expansión de la Terapia Neural en el mundo hispanohablante. Inicialmente especializado en ginecología y obstetricia, en la Universidad de Cauca, donde llegó a ser Decano de la Facultad de Medicina.

Su camino profesional da un giro cuando conoce la Terapia Neural tras conocer a Germán Duque Mejía y su relación con los pioneros de esta disciplina en Alemania, como los hermanos Huneke y el Dr. Peter Dosch.

Payán no solo practicó y enseñó la Terapia Neural, sino que también aportó un enfoque filosófico y sistémico a esta técnica. Su visión trascendió los modelos mecanicistas tradicionales de la medicina, impulsando un paradigma holístico y biocéntrico que integra las emociones y el cuerpo como un todo interconectado. Integró saberes de pueblos originarios y cuestionó los paradigmas médicos establecidos, buscando una aproximación más holística y emancipadora a la salud..

Es reconocido por haber redefinido la Terapia Neural, alejándola de un enfoque lineal y simplista, hacia uno que considera la complejidad de los sistemas biológicos y su interacción con el entorno.

El Dr. Payán fundó el CIMA (Centro de Información e Investigación de Medicinas Alternativas) dedicado a la divulgación y formación de profesionales en medicinas alternativas.

Su visión de la Terapia Neural trascendió el uso meramente terapéutico, madurando en ella una nueva construcción epistemológica.

El Dr. Payán es reconocido como una figura representativa de la medicina colombiana, cuyas contribuciones van más allá del campo médico, teniendo un impacto profundo en lo político y social..

A lo largo de su vida, ha sido un defensor del acceso equitativo a la salud y la medicina alternativa, promoviendo un sistema de salud más participativo y democrático. Además, ha formado parte de la Fundación para la Comunicación Popular (FUNCOP), a través de la cual ha impulsado cambios en el sistema de salud colombiano, defendiendo la necesidad de que los ciudadanos tengan voz en la toma de decisiones sanitarias.

En resumen, ¿qué impacto tuvo la obra del Dr. Payán en la terapia neural a nivel internacional?

El Dr. Julio César Payán tuvo un impacto significativo en el desarrollo y expansión de la terapia neural a nivel internacional, especialmente en Latinoamérica y Europa. Algunos aspectos clave de su influencia incluyen:

  1. Desarrollo de una corriente filosófica propia: Payán es considerado el padre de la corriente sistémica compleja de la Terapia Neural. Esta perspectiva implicó un cambio paradigmático, pasando de modelos mecanicistas a un enfoque más holístico, dialógico e incluyente.
  2. Expansión geográfica: Su visión de la terapia neural se expande más allá de Colombia, siendo acogida en muchos lugares de Latinoamérica y Europa. Esto contribuyó a la internacionalización de esta práctica médica.
  3. Integración de saberes: Payán incorporó conocimientos de diversas disciplinas, incluyendo ciencias sociales, física cuántica, matemáticas del caos y saberes de pueblos originarios. Esta integración enriquece la base teórica y práctica de la terapia neural.
  4. Enfoque político y social: Sus aportes trascendieron el campo médico, teniendo un impacto profundo en lo político y social. Abogó por la inclusión de medicamentos alternativos en la construcción de políticas de salud pública.
  5. Formación y divulgación: Fundó el CIMA (Centro de Información e Investigación de Medicinas Alternativas), dedicado a la divulgación y formación de profesionales en medicinas alternativas.. Esto contribuyó a la difusión del conocimiento sobre terapia neural a nivel internacional.
  6. Cuestionamiento de paradigmas establecidos: Payán desafió abiertamente los modelos médicos convencionales, promoviendo una visión más integral y emancipadora de la salud. Esta postura influyó en la forma en que se percibe y practica la terapia neural en diferentes partes del mundo.
  7. Reconocimiento internacional: Su trabajo ha sido reconocido más allá de las fronteras colombianas, como lo demuestra la creación de la Medalla Julio César Payán por parte de la Asociación Colombiana de Terapia Neural (ACOLTEN).

En resumen, el Dr. Payán transformó la terapia neural de una simple técnica terapéutica en un sistema médico complejo con implicaciones filosóficas, sociales y políticas. Su visión ha influido en la práctica y enseñanza de la terapia neural en Múltiples países, contribuyendo a su reconocimiento y expansión a nivel internacional.

Tuve el placer de escucharlo en un congreso de Terapia Neural, me impresionó su fuerza, su claridad, su capacidad de comunicar y conseguir que todo un auditorio escuchase atentamente, conscientes de que estábamos ante un ser humano excepcional, y desde luego, yo, muy agradecida a toda su trayectoria y su aportación a esta medicina que corre por mis venas.

Más
articulos

Ir al contenido